Caaaaambia todo cambia, como el arbolito que en florida grita cambio cambio cambio, lo que no cambia es la ética de uno respecto de cierta gente jejeje


El 2 de noviembre de 2011 marca un antes y un después en el negocio inmobiliario en Cuba. Hasta entonces el Estado cubano se valía del artículo 21 de la Constitución para considerarse dueño de todas las propiedades en la Isla por lo que los "propietarios" de las viviendas particulares no podían vender legalmente sus inmuebles. Sin embargo se hacía. En ocasiones, la compraventa se camuflaba con las conocidas "permutas" (intercambio de casas), muy populares entre los cubanos, con matrimonios de conveniencia o a través de testaferros.
La Gaceta Oficial de Cuba publicó en su número 35 de 2011 que el Consejo de Estado había decidido "eliminar prohibiciones y flexibilizar limitaciones" para solucionar el problema de la vivienda en un país, donde el año pasado había un déficit habitacional de 880.000 casas. Estas cifras son anteriores al paso del huracán Irma, que causó daños en más de 158.000 viviendas.

¿Quién puede comprar?

Para "legalizar" la compra- venta de casas en Cuba fue necesario modificar la Ley 65 del 23 de diciembre de 1988. El Consejo de Estado cambió el artículo 2 de esta normativa para autorizar a comprar y vender casas en la Isla a cubanos con domicilio en territorio cubano y extranjeros residentes permanentes en el país.

¿Cuántas propiedades se pueden tener?

El Gobierno cubano autoriza a tener dos propiedades en Cuba. Una, la residencia permanente, y otra, de veraneo en la playa o en el campo. Nadie podrá tener más de dos viviendas.

Permutas

Las permutas entre particulares deberán formalizarse ante el notario del municipio donde esté ubicada una de las viviendas a intercambiar, siempre que las casas estén inscritas en el Registro de la Propiedad.
Es legal compensar con dinero a un propietario en el caso de intercambios de casas. La compensación económica (los cubanos le llaman "el vuelto") debe constar en las escrituras de las casas. Este pago se hace en el momento de formalizar la permuta, mediante cheques emitidos por el Banco Nacional de Cuba.

Donación

La nueva modificación de la Ley de Vivienda de Cuba del año 2011 permite formalizar las donaciones de viviendas ante notario en el municipio donde se encuentra la vivienda y como en el caso de la permuta, la casa también debe estar inscrita en el Registro de la Propiedad.

Compraventa

Este tipo de transacciones, que se anuncian en webs dedicadas a la compraventa de viviendas en Cuba como Islasi, se formalizan en la Notaría donde esté ubicada la vivienda en venta. El precio es el que acuerden las partes, no hay topes ni mínimos. Hay que pagar el día que se va a firmar con cheques emitidos por el Banco Nacional de Cuba.
El comprador deberá declarar, bajo juramento, que es propietario de una sola vivienda permanente. También deberá demostrar que los fondos con que va a comprar la casa existen en el banco.























¿Cómo llega a los especuladores esta mercancía, necesitada por los capitalinos? Foto: Granma
Este martes el rastro ubicado en la intersección de Zapata y calle 4, en el Vedado, no abrió sus puertas al público a las 9:00 a.m. como de costumbre.
La unidad, una de las que abastece de materiales de la construcción a los capitalinos, no recibió en la mañana el esperado cargamento de estos productos de alta demanda, que se trasladan con frecuencia desde las industrias, debido al déficit de combustible que ha enfrentado el país.











Rastro de calle 4 y Zapata, Plaza - revendedores Foto: Granma

«Hoy solo garantizaremos la venta de materiales para los subsidiados», dijo un trabajador del centro al grupo de personas que habían comenzado a formarse en la cola desde bien temprano. Durante la explicación, un hombre de camiseta roja, gorra y cadenas se acercó con sigilo a uno de los clientes para preguntarle: «Qué estás buscando, tenemos todo lo que necesitas».
Quien pase a diario por esta calle se ha percatado de que una decena de hombres siempre está en las afueras del rastro, la mayoría subidos en los dos o tres camiones que ya casi forman parte del entorno.
Si les preguntan qué hacen allí, dirán que están para ayudar, por cuenta propia, a los clientes a trasladar la mercancía y, de paso, cobrarles por la carrera. Pero hoy fue uno de ellos quien le propuso al cliente, por 20 cuc, el saco doble de cemento, producto que en el rastro costaría aproximadamente 220 cup, equivalente a 9 cuc. «Cómpralo, no vas a encontrar mejores precios. Mira, que este producto está perdío», insistió.
¿Cómo llega a estos especuladores esta mercancía, necesitada por los capitalinos, y que no abunda en los rastros o ferreterías de la capital? Es una interrogante difícil de contestar. Pero, a juzgar por los comentarios de los vecinos de la comunidad, algunas personas subsidiadas por el Estado –que pueden recibir más de 80 000 pesos en cup para la construcción de una célula básica– ofrecen estos productos a los revendedores.
Por otro lado, «siempre están los que acaparan los materiales, con el único fin de generar desabastecimiento y sacar provecho luego. Cada día son más ingeniosos y, lamentablemente, esta es una realidad que se repite en la mayoría de los rastros y ferreterías de la capital», comentó una señora desde un portal cercano al rastro.
                                ***
En la ferretería La Especial, perteneciente a la cadena de tiendas trd Caribe, hay lavamanos, tazas de baño, llaves mezcladoras, muebles de cocina y muchos otros productos…; pero la mayoría están solo en exhibición. Sin embargo, mientras las personas caminan por la tienda los acompaña un joven; es atento, receptivo ante sus preguntas y pendiente a todo lo que necesitan.











Afuera de la TRD La Especial, en Infanta y desague, Centro Habana - revendedores Tienda La Especia Foto: Granma

–Hola, estoy buscando un lavamanos ¿Esos son los únicos colores?, pregunta un cliente.
–No, tenemos en blanco, negro y de cristal. Te los puedo mostrar si quieres, pero están fuera de la tienda, responde el joven con una sonrisa.
El joven atento, de gafas oscuras, shorts y muelas de oro, es uno de los tantos revendedores que acompañan con naturalidad a los clientes dentro del establecimiento. Se pasea por el local como si lo conociera de memoria, sabe el inventario como un experto y, de no ser por su vestimenta, podría confundirse con cualquier trabajador de La Especial.
Todo ocurre ante los ojos del personal de la ferretería. La dependiente atiende a todos con rostro aburrido y asegura a quien pregunte que ya no quedan lavamanos; que esos –y señala– son solo de exhibición. A pocos pasos de ella, el revendedor invita al cliente a ir al doblar de la esquina, a comprar ese producto, y muchos otros que en la tienda no están a la venta.
Tres modelos de azulejos, losas para piso antirresbalantes, bases de mármol y lavamanos de diferentes tamaños y colores, tazas de baño marca Corona…, todo eso y más ofrecen los revendedores. El precio es incluso el doble de los que se encuentran en las tiendas recaudadoras de divisa; pero lamentablemente, aun cuando muchas de las personas saben que estos vendedores se aprovechan, esta es la única manera de «resolver» los materiales que buscan.
«Es cierto que los precios son el doble de los que hay en las tiendas, pero la calidad de las ofertas, la mayoría de las veces, son más variadas; y el servicio es completo porque incluye, además, el traslado. Entonces, ¿cómo no convivir e incluso aceptar las propuestas de los revendedores?», comenta una de las clientas que visitó la casa al doblar de la esquina.
Desgraciadamente, en la ferretería de Infanta y Benjumeda no hay todo lo que se necesita para construir o remodelar una vivienda, pero este es el escenario y la manera en que hoy muchos de los capitalinos logran avanzar en los trabajos de construcción de sus hogares.
                                ***
«Aquí sí tenemos lo que tú quieras», le insisten Roberto y su esposa a una de las tantas personas que salen insatisfechas de la ferretería del centro comercial Carlos III, por la ausencia de los productos que buscan.
«El cemento no, porque eso está perdío, pero tengo juegos de baño, losas de cualquier tipo… Vamos a corrernos un poco, para que no nos coja la cámara de seguridad de la tienda», dice mientras otros de sus «colegas» se avalanchan hacia otro cliente.
Si bien las cámaras de vigilancia en este centro comercial se instalaron con el propósito de alejar el delito de la entidad, este persiste no tan lejos de sus límites. La esquina fue el mostrador propicio para quienes llevan en sus celulares todo un catálogo de productos, con el único propósito de «hacer más fácil la compra», o la venta.
Las fotografías no mintieron. Mientras estos revendedores cuentan con una amplia gama de mercancías, en entidades estatales, como Carlos III, es evidente la ausencia de ciertos productos y la presentación de aquellos que hoy son merma comercial.
Un local desabastecido no puede hacer competencia con ilegalidades de este tipo; varios modelos de losas partidas en rebaja de precio no serán comprados si a 30 metros de la tienda uno de los pillos descritos ofrece, aunque sea por el doble de su valor, las formas y los colores de losas que el comprador desea para el piso de su casa.
Todas estas razones hacen que el cliente termine acercándose a gente como Roberto, quien triplica el precio del cemento cola, duplica el del metro de losa, y aun así, dice que pone el transporte gratis para trasladarlo hasta la casa.
¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL GATO?
Analizar este fenómeno implica pensar en los factores que posibilitan este ambiente malsano: los productos muchas veces están como decoración en las tiendas por sus precios exorbitantes, no hay variedad de opciones y prima el desabastecimiento. A ello se une la impunidad del modus operandi de los revendedores, quienes hasta se pasean por las entidades a la vista de todos, incluidos empleados y administrativos de estas tiendas estatales.
Más allá de la pregunta obvia de ¿por qué operan en las entradas de las tiendas y no pocas veces en su interior?, no estaría de más esta otra interrogante: ¿por qué casi siempre los revendedores son los primeros en enterarse de las rebajas de precios de mercancías o de la salida de productos deficitarios en las tiendas?
Aclaramos que cuando hablamos de revendedores nos referimos a las personas sin patente de trabajador por cuenta propia, quienes obtienen ingresos y no pagan impuestos. O sea, individuos que actúan ilícitamente. Aunque no podemos pasar por alto que hay trabajadores no estatales que, escudados en la no existencia de mercados mayoristas, también comercian con productos ofertados en las cadenas de tiendas a disposición de la población.
Ingenuo también sería quien crea que los revendedores aludidos constituyen un grupo que improvisa según las oportunidades que les ofrecen los centros comerciales. No son pocos, como ya se ha denunciado en estas páginas, los que han acumulado ciertas cantidades de dinero para reproducir su capital y mantener este ciclo descrito.
Evitar el acaparamiento al limitar la venta per cápita o colocar cámaras de seguridad son iniciativas de las entidades para contrarrestar la situación, pero demuestran no ser suficientes. Granma continuará dando seguimiento a este fenómeno.























En el chequeo se insistió en que cada territorio debe prestar especial atención a la calidad de los productos que fabrican las industrias locales de materiales, aún con potencialidades por aprovechar. Foto: Estudios Revolución
Las actuales complejidades, acrecentadas con el recrudecimiento del bloqueo del Gobierno de Estados Unidos y las limitaciones con los recursos materiales, no impidieron que Cuba terminara hasta agosto más de 24 500 viviendas, el 75 % del plan del año, según constató recientemente el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en un encuentro de trabajo con autoridades de los diferentes territorios del país y directivos de este programa, de acuerdo con el sitio web de la Presidencia de Cuba.
El mandatario cubano ha reiterado en diferentes análisis sobre este tema, que no se concibe que se dé por concluido un inmueble si antes no cuenta con la certificación de habitable. En correspondencia con tal criterio, hasta el octavo mes del año se habían otorgado 7 584 habitables, en equivalencia con igual cifra de viviendas concluidas por la vía estatal, los subsidios y el esfuerzo propio, modalidades que se ajustan a las posibilidades de cada lugar.
Díaz-Canel dijo que, pese a la inestabilidad con el suministro de cemento durante los primeros meses del año, renglón fundamental en el aseguramiento de los planes diseñados en los diferentes territorios, las provincias tienen acumulados que respaldan la terminación del plan anual de construcción de viviendas, lo cual constituye una garantía para continuar con el avance.
Según precisiones de Samuel Rodiles Planas, presidente del Instituto de Planificación Física, de las 16 105 viviendas que se incluyen en el plan de terminación para este año por la vía estatal, al cierre de agosto, todas cuentan con microlocalizaciones, regulaciones y licencias de obra.
En el encuentro, donde participaron también varios vicepresidentes del Gobierno y ministros, Rodiles Planas destacó que, en el caso del plan de inicio y desarrollo de nuevos inmuebles, marchaban a la zaga en la preparación la provincia de Holguín y el Municipio Especial Isla de la Juventud.
Vivian Rodríguez Salazar, directora general de la Vivienda, explicó que, en comparación con el comportamiento que se había manifestado durante el primer semestre, en el octavo mes del año fue mayor el número de terminaciones por las diferentes vías. Los mayores atrasos estaban en Pinar del Río, Artemisa, Holguín y Santiago de Cuba.
También fueron objeto de análisis otros aspectos, como los subsidios, la rehabilitación, remodelación de ciudadelas, la recuperación de las afectaciones climatológicas y la producción local de materiales de la construcción.
Sobre este último particular, el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, insistió en que en cada lugar del territorio nacional se le preste especial atención a la calidad de los productos que fabrican las industrias locales de materiales, aún con potencialidades por aprovechar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Imprescindible volver a este archivo una vez por semana porque diariamente crecerá durante un mes debido al caudal de trabajo que subiremos.

Empecemos por casa, seamos democráticos realmente

Esta historia comienza el día en que te despertás del sonambulismo zombie panfletario