La sororidad feminista que se propaga, es que es muy violento no hablar con e


La violencia simbólica es lo peor que existe para las feministas del lenguaje, pero si no hablas con e te recago a trompadas, sólo para entendidos jejejeje
Me quedé pensando en quienes intentan defender a toda cosa el modelo neoliberal de clara caducidad por inviable forma de vida y de pronto se me dio por pensar al mismo tiempo como ciertas argumentaciones funcionan como bumeran, no creo en los microemprendimientos forjados desde banca privada ,) por razones obvias y no creo en la buena intención de las omisiones jeje

Es evidente que entre dos modelos de vida que están mal implementados no hay que elegir ninguno ,)

Es algo que yo he dicho hace años, cuba se está empezando a parecer a Macri, ¿cómo puede escacear pescado en una isla que hace intercambio coperativo con venezuela, uruguay, argentina en épocas kirchneristas, ecuador en época de Correa, etcétera? Y los liberales que me copian frases mías las tergiversan, debido a que mercenarios venezolanos juegan de los dos lados de la barda, son expertos en militar en la izquierda y la derecha al mismo tiempo por eso les son tan útiles a los feminismos ,)

Hoy recomendamos dos libros para ampliar el debate jejeje y contra la censura ;)

La ganadora del Premio Pulitzer Anne Applebaum arroja luz sobre uno de los más atroces genocidios de la historia de Europa.
Anne Applebaum, ganadora del Premio Pulitzer por Gulag y finalista del National Book Award por El Telón de Acero, cuenta en Hambruna roja la reveladora historia de uno de los peores crímenes de la era soviética.
En 1929, la gran colectivización puesta en marcha por Stalin forzó a millones de campesinos a entregar sus tierras. El resultado fue una hambruna sin precedentes; al menos cinco millones de personas perecieron entre 1931 y 1934 en la URSS, de los cuales cuatro eran ucranianos.




Mejor que decir es hacer, claro que sí, de nada sirve decir que el hambre es un delito para luego hacer m´´as ricos a los ya ricos y a los burgueses y más pobres a los pobres, pero el mero concepto de burguesía tiene una trampa en el camino hacia el progreso del trabajador, ya que si la idea del trabajador es algún día ganarse la libertad de vivir de lo que ama hacer y de un día descanzar de toda labor, pues entoncees necesitará generar en algún momento unas condiciones de vida pequeñoburguesas en al menos un aspecto de sustentabilidad económica.




El caso argentino es paradigmático, las izquierdas sean las ultraizquierdas o la centroizquierdas propiciaron una zona liberada para las derechas y neoliberalismos, en parte por la emboscada que pactaron conjuntamente realizar en mi contra y en parte por sumas astronómicas de dinero “fácil”. Pero la miserabilidad desde la cual opinan ambas partes está a la vista. Para comenzar, lo que presentan los liberales como formas irrefutables encuentran su propia contradicción en la administración con la cual recientemente hundieron al país, y por parte de las izquierdas dicen que el hambre es un delito pero viven de generarlo no solamente robando obras argumentales sino negociando con las derechas cometer juntos el saquéo.
Cuando la caducidad de proyectos choca con la corrupción y juntos hacen de perseguir a quien tiene ideas una constante de hurto y de censura, quien sufre es la humanidad, esa parte de la humanidad que más necesita.

No obstante, la ignorancia es tan obstinada como la traición.

“Los modelos constituyen un marco o un esqueleto y la carne y la sangre tendrán que ser añadidos con gran sentido común y conocimiento de los detalles”
Jan Tinbergen


Los ganadores del Premio Nobel de Economía desde año 1969 hasta el 2002
Con el Premio Nobel de Economía, han sido galardonadas 51 personas de 13 nacionalidades; la lista completa, con su país de origen, es la siguiente:
1969 Ragnar Frisch y Jan Tinbergen (Noruega-Holanda)
1970 Paul A. Samuelson (Estados Unidos)
1971 Simón Kuznets (Rusia, nacionalizado en Estados Unidos)
1972 Sir John R. Hicks y Kenneth J. Arrow (Gran Bretaña-Estados Unidos)
1973 Wassily Leontief (Rusia)
1974 Gunnar Myrdal y Fredrich A. Von Hayek (Suecia-Austria, nacionalizado en Estados Unidos)
1975 Leonid Vitaliyevich Kantorovich y Tjalling C. Koopmans (Rusia-Holanda)
1976 Milton Friedman (Estados Unidos)
1977 Bertil Ohlin y James E. Meade (Suecia-Gran Bretaña)
1978 Herbert A. Simón (Estados Unidos)
1979 Theodore W. Schultz y Sir Arthur Lewis (Estados Unidos-Gran Bretaña)
1980 Lawrence R. Klein (Estados Unidos)
1981 James Tobin (Estados Unidos)
1982 George J. Stigler (Estados Unidos)
1983 Gerard Debreu (Francia, nacionalizado en Estados Unidos)
1984 Sir Richard Stone (Gran Bretaña)
1985 Franco Modigliani (Italiano, nacionalizado en Estados Unidos)

1986 James M. Buchanan, Jr (Estados Unidos)
1987 Robert M. Solow (Estados Unidos)
1988 Maurice Aliáis (Francia)
1989 Trygve Haavelmo (Noruega)
1990 Harry M. Markowitz, Merton M. Miller y William F. Sharpe (Estados Unidos-Estados Unidos-
Estados Unidos )
1991 Ronald H. Coase (Gran bretaña)
1992 Gary S. Becker (Estados Unidos)
1993 Robert W Fogel y Douglass C. North (Estados Unidos- Estados Unidos)
1994 John C. Harsanyi, John F. Nash y Reinhard Selten (Estados Unidos-Estados Unidos- Ale-
mania)
1995 Robert Lucas (Estados Unidos)
1996 James A. Mirrlees y William Vickrey (Gran Bretaña-Estados Unidos)
1997 Robert C. Merton y Mirón S. Scholes (Estados Unidos- Estados Unidos)
1998 Amartya Sen (India)
1999 Robert A. Mundell (Canadá)
2000 James J. Heckman y Daniel L. McFadden (Estados Unidos- Estados Unidos)
2001 Gerge A. Akerlof, A. Michael Spence y Joseph S. Stiglitz (Estados Unidos-Estados Unidos-
Estados Unidos)

2002 Daniel Kahleman y Vernon L. Smith (Israel-Estados Unidos)


¡¿Qué raro, no hay ningún Venezolano, y tampoco hay...!?


AHhhhhhh pagaría por saber ¿En qué piensan las feministas mientras nosotros discutimos esto? jejeje



Que pensamientos raros

Comentarios

Entradas populares de este blog

Imprescindible volver a este archivo una vez por semana porque diariamente crecerá durante un mes debido al caudal de trabajo que subiremos.

Empecemos por casa, seamos democráticos realmente

Esta historia comienza el día en que te despertás del sonambulismo zombie panfletario